viernes, 23 de octubre de 2015

Coronas de acero cromo

El tratamiento restaurador en dentición temporal tiene por objetivo reparar o limitar el daño producido por la caries, proteger y preservar la estructura dental, restablecer la función y la estética (en la medida de lo posible) y permitir una correcta higiene bucal. Difiere en gran medida del tratamiento restaurador en dientes permanentes debido principalmente a la diferente morfología que presentan ambas denticiones. Para la elección del material de restauración en dentición primaria no solo se deben tomar en cuenta las consideraciones técnicas si no algunos factores como la edad, el riesgo de caries y la cooperación del niño.

Las coronas de acero y cromo fueron introducidas en odontopediatría en 1950 por Humphry. Desde entonces las coronas de acero inoxidable han pasado a formar parte de las diferentes alternativas para restaurar dientes temporales con las que hoy en día contamos. 

Las coronas de acero inoxidable (CAI) son restauraciones extracoronales preformadas que resultan especialmente útiles en la restauración de dientes muy deteriorados , molares primarios sometidos a un tratamiento pulpar y dientes hipoplásicos primarios o permanentes , restauración de lesiones complejas, y pacientes con alto riesgo de caries . Estas coronas constituyen el tratamiento de elección de las caries complejas en molares temporales, ya que ofrecen retención y resistencia muchas veces inalcanzable con otro tipo de restauraciones convencionales. Protegen todo el molar en forma eficaz, evitando la aparición de nuevas caries en otras superficies . También se pueden usar para restaurar la dentición de niños con riesgo de caries elevado, especialmente de aquellos tratados bajo anestesia general.

Las coronas completamente metálicas son en la actualidad de acero inoxidable. Tienen un alto porcentaje de hierro en la aleación, alcanzando hasta el 70%, y un bajo contenido en níquel que oscila entre el 9 y el 12%. Son blandas y maleables, lo que facilita el recortado, si se precisa, y la adaptación. Hay coronas con el margen precontorneado y coronas con el margen no precontorneado. También hay coronas estéticas para molares temporales que son también de acero inoxidable con margen precontorneado, que se comercializan recubiertas de material acrílico, plástico, o porcelana .


Indicaciones

1.  Restauraciones en molares primarios con múltiples superficies comprometidas.
2.  Restauraciones en molares primarios de niños con negligente o caries temprana
de la infancia.
3.  Restauraciones en molares primarios con tratamiento endodóntico
4. Restauraciones en molares primarios con defectos de calcificación.
alteraciones del desarrollo.
5.  Restauraciones en molares primarios fracturados.
6.  Como soporte para mantenedores de espacio cuando el diente pilar tiene
comprometida su integridad.
7.  En niños con facetas de desgaste amplias debido a bruxismo.
8. Restauraciones provisionales en molares permanentes jóvenes con alteraciones
de calcificación o defectos del desarrollo.
9.  En pacientes especiales o muy pequeños que ser  atendidos bajo sedación
endovenosa o anestesia general.

Factores complementarios a considerar

Existen ciertos factores que deben tomarse en consideración ya que son indicadores de la necesidad de restaurar con coronas de acero inoxidable. Seale sostiene que en aquellos pacientes pediátricos de edad menor o igual a 4 años, con caries temprana de la infancia, de bajo estrato socioeconómico que son  atendidos bajo anestesia general, la restauración indicada para los molares cariados es la corona de acero inoxidable.
  • Elevado riesgo de caries 
  • Edad del paciente al momento de la restauración
  • Longevidad que se espera de la restauración 
  • Tratamiento bajo anestesia general 
  • Posibilidad de aislamiento del campo operatorio 
  • Factores socioeconómicos del paciente 
  • Posibilidad de mantener al paciente en citas sucesivas de control

Contraindicaciones

1.  Caries que comprometa la furca. Imposibilidad de restaurar el diente
2.  Dientes primarios que estén cerca del momento de exfoliación
3.  Imposibilidad para adaptar una corona
4.  Incapacidad de cooperación del paciente

Instrumental necesario

  • Pieza de mano
  • Fresas de diamante:
  • Punta de lápiz fina
  • Rueda de carro
  • Pinzas para ceñir coronas
  • Tijera curva para metal
  • Cemento (fosfato de zinc o ionómero de vidrio)
  • Esptula y lozeta
  • Hilo dental, papel de articular

Pasos para la colocación de coronas de acero cromo

1. Anestesia local
2.  Medición del ancho mesio-distal del diente.
3.  Aislamiento con dique de goma
4.  Reducción de la altura oclusal de 1 a 1,5mm con la fresa de rueda de carro siguiendo la anatomía del diente.
5.  Reducción de las superficies mesial y distal con fresa de diamante de  punta de lápiz fina 1 a 2 mm. Debe colocarse la fresa paralela al eje largo del diente para lograr paredes ligeramente convergentes hacia oclusal. Reducción de las superficies vestibular y lingual  circunferencialmente.
La línea de terminación en todas las caras del diente debe ser en filo de cuchillo. NO DEBE HABER NING⁄N HOMBRO en la preparación
6.  Redondeo de las aristas
7.  Selección de la corona a utilizar según el valor obtenido en la medición del diámetro mesio-distal original del diente. Prueba de la corona
8.  Recorte de los márgenes gingivales de la corona si es necesario (principio de Speeding). Debe asentarse la corona, para observar su extensión gingival. Si hay isquemia de la encía se realiza el marcado de la altura gingival en la corona. Recorte de la corona 1mm gingival a la marca realizada, siguiendo el contorno anatómico del diente.

  Principio de Spedding:
  •   Formas de los márgenes de la corona de acero inoxidable 
  •   EncÌa marginal vestibular y lingual 
  •   2º molares primarios - SONRISA 
  •   1º molares primarios - ìSî ESTIRADA 
  •   EncÌa marginal proximal - FRUNCIDO
9. Contorneado (crimpeo) de los márgenes gingivales. Revisión del adaptado gingival (clínica y radiográficamente). La mejor adaptación se consigue cuando los márgenes se encuentran cercanos a la zona de mayor diámetro del diente
10. Cementado de la corona. Se puede utilizar fosfato de zinc o  ionómero de vidrio. Debe haber un correcto aislamiento, se llena 2/3 de la corona con cemente y se coloca desde lingual hacia vestibular
11. Remoción de exceso de cemento con hilo dental o con instrumentos manuales.
12. Chequeo final

Consultar link:

https://www.youtube.com/watch?v=k-_SdTYreqw

Problemas frecuentes

  • Falta de adaptación en proximal. Hombros en la preparación
  • Pérdida de espacio mesio-distal por caries proximales.
  • Preocupaciones por la estética. Alergia al níquel
  • Inhalación o ingestión de coronas.
  • Márgenes defectuosos.
  • Desgaste oclusal.
  • Inclinación de la corona.
  • Gingivitis asociada a la corona.

Los errores mas comunes durante la colocación de las coronas de acero pueden ser:
  • Coronas sobreextendidas y mal adaptadas.
  • Coronas con longitud correcta pero mal adaptadas.
  • Coronas demasiado cortas.
  • Presencia de escalón proximal que impide buena adaptación




Los escalones proximales evitan que descienda correctamente la corona, evitando una buena adaptación marginal. Pueden ser el resultado de cortes proximales excesivos o incluso de una mala selección de las fresas que se utilizan para la preparación. La fresas de diamante demasiado  gruesas pueden contribuir a la formación de un escalon proximal.

En cuanto a las coronas largas o sobrextendidas, regularente se puede observar un area isquemica en la encia marginal vestibular o lingual durante la colocacion de la corona. Es importante que la restauracion tenga una buena adaptacion y armonia con los tejidos periodontales, conservando una buena salud gingival.

Se debe de realizar una evaluación de la adaptación gingival y marginal de la restauracion evitando una mal adaptacion de la corona y un ajuste gingival pobre.


    Los puntos importantes que se deben tomar en cuenta para la evaluación de las coronas de acero inoxidable durante su colocacion son:

    • Salud gingival.
    • Extensión marginal.
    • Selección correcta de la corona.
    • Adecuada preparación.
    • Oclusión correcta.
    • Contacto proximal.

    Evaluación y control radiografico:

    • Extensión y adaptación de los margenes de la corona.
    • Nivel de hueso interproximal.
    • Contacto proximal estrecho en molares.

    La corona con una buena adaptación marginal debe de tener cierta resistenica al retirarla. Radiograficamente se debe observar el margen cervical de la corona redondeado.

    La presencia de reabsorción osea interproximal puede no ser significativa en la adaptacion de la corona siempre que se establescan puntos de contactos estrechos, dependiendo tambien de la duracion de la corona en boca y la buena higiene oral. Una corona mal adaptada, radiograficamente no satisfactoria puede tener efectos perjudiciales en los tejidos de soporte del diente.



    • [A] Corona sobreextendida.
    • [B] Corona demasiado corta.
    RX2.- Corona mal ajustada por deficiente preparación de las caras proximales.

Bibliografia